Día Nacional de la Lucha Libre: Un Colorido Reconocimiento a una Tradición Mexicana
- AncopSports
- 21 sept 2023
- 3 Min. de lectura
Redacción Marlone

Este 21 de septiembre, México celebra el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano, una fecha que rinde homenaje a una de las tradiciones más emblemáticas y coloridas del país. En este día se conmemoran 90 años de la primera función de lucha libre en México, un evento que marcó el inicio de una pasión que perdura hasta nuestros días.
La lucha libre mexicana es conocida en todo el mundo por su singularidad. Desde la escenografía hasta el vestuario, todo en este deporte es un espectáculo en sí mismo. Los luchadores visten trajes coloridos y máscaras misteriosas que los convierten en personajes legendarios. La iluminación, las llaves, los contrallaves, los lances y las técnicas teatrales hacen de cada combate un emocionante episodio lleno de sorpresas.
Pero la lucha libre va más allá de la acción en el ring. Es un fenómeno cultural que involucra a las familias mexicanas de todas las edades y clases sociales. En las arenas, los fanáticos expresan sus emociones a través de porras, tambores, lonas, matracas, gritos, abucheos e incluso insultos y chiflidos. La lucha libre es un espacio donde la gente se divierte, se entretiene y, al mismo tiempo, libera sus sentimientos y energía.
"La lucha libre es un fenómeno local que trasciende las fronteras, que representa a los mexicanos de acuerdo al estilo de vida de las clases medias y populares, ya que es un espectáculo al que muchas familias pueden acceder. Una forma de entretenimiento que viene desde nuestros abuelos y que se ha heredado", afirma Patricia Celis, docente de la UNAM.
Aunque la lucha libre ha evolucionado con el tiempo y su presencia en los medios de comunicación puede haber disminuido, sigue siendo una tradición viva y vibrante. Los nuevos fanáticos disfrutan del realismo y la emoción que ofrece este deporte, donde los luchadores son los verdaderos protagonistas. Mientras haya niños con sus máscaras esperando ver a sus ídolos en el ring, la lucha libre seguirá más viva que nunca.
La lucha libre es un patrimonio cultural en constante evolución que se adapta a los cambios en la sociedad. El turismo desempeña un papel fundamental, ya que las arenas están llenas de espectadores de diferentes nacionalidades que vienen a vivir esta experiencia única.
En este día especial, recordamos algunos de los símbolos más icónicos de la lucha libre mexicana:
Dinastías: Muchos luchadores han marcado época y trascendido barreras sociales, y hoy en día, sus hijos, nietos o bisnietos continúan su legado.
Máscara: La máscara es la identidad de la lucha libre, un elemento que permite a los luchadores encarnar a sus personajes y mantener el misterio.
Rudos vs. Técnicos: En la lucha libre, existe una clara división entre el bien y el mal. Los rudos representan la corrupción y la transgresión de las reglas, mientras que los técnicos son los héroes que luchan por la justicia.
Personajes: La lucha libre está llena de personajes variados, desde héroes y villanos hasta santos, demonios, animales humanizados y entidades mitológicas.
Público: El público es una parte fundamental del espectáculo. Los espectadores adoptan diferentes personalidades y se expresan a través de abucheos, gritos y chiflidos.
Arena: Las arenas de lucha libre son espacios catárticos donde la gente puede liberar la tensión acumulada en la vida cotidiana sin causar molestias a los demás.
En el Día Nacional de la Lucha Libre, celebramos esta tradición que ha dejado una huella imborrable en la cultura mexicana y que continúa emocionando a fanáticos de todas las edades en todo el mundo.
Comments